jueves, 16 de julio de 2009
Ríos y playas
PLAYA EL AGALLITO
La playa El Agallito se encuentra en la Ciudad de Chitré, Provincia de Herrera, y se extiende aproximadamente desde la desembocadura de los Ríos Parita y La Villa, definida esta zona como área de Humedal marino-costero. Los recursos de la misma han sido aprovechados de forma sostenible durante más de 100 años, aportando tanto recursos marinos (peces, crustáceos, moluscos, etc.) como recursos costeros(madera para construcción, carbón, tanino, sales minerales, entre otros) que se utilizan en forma tradicional. Según los relatos de algunos ciudadanos, esta playa fue centro de un importante acontecimiento con la idea del padre Melitón Martín de construír una iglesia en la ciudad de Chitré, donde esta área brindó materia prima(caparazones o conchas de moluscos y otros) los cuales contribuyeron a dicha construcción. Por otra parte, este sector ha sido escenario, desde la época colonial hasta la fecha, como punto de tránsito comercial naviero, trayendo por ende el desarrollo socioeconómico, desde aquel entonces en toda la región de Azuero, cuyo punto clave fue el Puerto Piñolarito hoy día Puerto Agallito, donde en antaño anclaron barcos tales como Cuatro Hermanos, el Colón, La Ligia Helena, El Marcony, El Villa Río, La Nueva Alianza y el famoso barco La Unión, el cual naufragó el 28 de Octubre de 1942 al colicionar con el barco El Sambú. Además puede encontrarse allí la famosa infraestructura de El Faro que fue construída bajo la administración del Dr. Belisario Porras aproximadamente en su tercer período a la presidencia en 1923.Este Humedal fue afectado aproximadamente en la época del sesenta(1960) por la tala de mangles por pobladores de la Ciudad de Chitré con el fin de crear una playa en el Distrito de Chitré . Esta acción fue encabezada por un comité denominado Playa El Agallito.
Costumbres y Tradiciones
La provincia es reconocidapor ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño, junto a la proivincia de Los Santos. En este sentidop es muy famoso el Festival de Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se raliza en Ocú. Su alfarería muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hacen de las más cotizadas de la república.
Sitios de interés
Es una de las provincias Centrales del país. Se localiza en la península de Azuero. Es la provincia más pequeña del país. Tiene una superficie o extensión de 2,340.8 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al Sur con la provincia Los Santos y al Oeste, con la provincia de Veraguas.
La cabecera de la Provincia de Herrera, es Chitré, creada en 1855. La provincia esta dividida en 7 distritos, 48 corregimientos.
Sitios:
Centros Artesanales
Artesanías de barro cocido
Panadera típica
Parque Nacional Sarigua,(Albina) primerasantamiento humano del Istmo de Panamá Humedales
Festivales Folklóricos: San Sebastian de Ocú y el Manito Ocueño
Confección del sombrero Ocueño del hombre Panameño
Carnavales
Confección de máscaras de diablicos sucios
personajes importantes
Nombre
José Daniel Crespo
Nacimiento
2 de agosto de 1890Pesé, Panamá
Fallecimiento: 7 de junio de 1958
Nacionalidad: Panameño
Ocupación: Educador, estadista y escritor
José Daniel Crespo (Pesé, Panamá; 2 de agosto de 1890 - 7 de junio de 1958) fue un educador, estadista y escritor panameño.
Hizo sus estudios primarios en Pesé y los secundarios en la ciudad de Panamá en la Escuela Normal de Varones, obteniendo el título de maestro de enseñanza primaria en 1908. Luego de tres años como maestro obtuvo una beca para el Kelvin College en la ciudad inglesa de Liverpool. Al completar dos años en dicha universidad se trasladó a la ciudad de Nueva York para estudiar en la Universidad de Columbia donde consiguió los títulos de Bachelor of Science en educación, Master con diploma de Supervisor en Educación y Doctor en Filosofía, con especialización en Educación.
A su regreso a Panamá fue nombrado catedrático de pedagogía en el Instituto Nacional de Panamá y luego Inspector General de Educación. En 1932 fue elegido diputado por la provincia de Herrera, pero se vio obligado a exiliarse y en los siguientes años vivió enCentroamérica y México (fue también posteriormente embajador en este último país).
En 1941 regresó a Panamá continuando sus labores educativas. En 1945 fue Ministro de Educación bajo la presidencia de Enrique A. Jiménez. Como ministro, logró la aprobación de la Ley 47 de 1946 o Ley Orgánica de Educación y el establecimiento del escalafón del magisterio a base de créditos y experiencias y la estabilidad del educador.
Escribió libros y artículos periodísticos tales como El manifiesto liberal (1951), El monstruo del Estado, Geografía de Panamá, Lector Panamericano (junto con Guillermo Méndez Pereira), Fundamentos de la nueva educación, Sugerencias y problemas económicos de Panamá, La moneda panameña y el nuevo Tratado del Canal, etc.
También dio gran impulso a las bibliotecas públicas y estableció en Panamá la Semana del Libro.
Informacion general
La provincia limita al norte con las provinicias de Veraguas y Coclé, al sur con la provinicia de Los Santos, al este con el Golfo de Parita y la provcincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas. La provincia de Herrera tiene una población de 109.371 habitantes.
Etimología
El nombre de Herrera se le dió a la provincia en el siglo XIX, para recordar al General Tomás Herrera quien habia sido Gobernador de Panamá en varias ocasiones, cuando el Istmo era una departamento colombiano, y que en 1854 murió en Santa Fé de Bogotá cuando entraba triunfalmetne a esa capital dirigiendo el ejército que habia acabado con la tiranía del General José María Melo.
Historia
Herrera es una provincia de Panamá. Aunque creada en 1854, ella desaparecerá al volver a fundirse su territorio a la Provincia de Los Santos. Tras la creación de la República de Panamá, volvió a crearse con el mismo nombre el, 18 de enero de 1915 a partir de terrritorios de la provincia de Los Santos. Su cabecera es Chitré.
Fundación de Chitre
En 1821, a partir de la independencia de España, el Istmo de Panamá quedó dividido en dos provincias, Panamá y Veraguas. La provincia de Panamá abarcó los antiguos territorios que correspondían a la Acaldías Mayor de Natá y losantiguos territorios de Portobelo, Darién. Chtiré, en los días coloniales era uns sitio cercano a la Villa de Los Santos que dependía de la Alcaldía Mayor de Natá.
Chitré fue fundada el 19 de octubre de 1848 por Ventura Solís, Matías Rodríguez, José Ríos, José María Benavidez, Idelfonso Pérez, Blas Tello, Eugenio Barrera, José Burgos y Carlos Rodríguez, con base en dispocisiones de la ley orgánica de administración municipla que en ese año ordenó la creación de cuatro nuevos distritos a saber: Aguadulce y La Pintada en el Cantón de Natá, Chitré en el Cantón de los Santos y Los Pozos en el Cantón de Parita. El gobernador del Departamento de Panamá en aquel entonces era el General Tomás Herrera y el presidente de la República de Nueva Granada era el General José Hilario López.
Chitré en su devenir histórico, en 1855 pasa a formar parte de la creada provincia de Azuero y cambia su denominación de distrito parroquial a distrito de Chitré (distrito), nuevamente en 1860 con la eliminación de la nueva provincia por la asamblea constituyente y creada la provincia de Herrera. Chitré pasa a formar parte de la provincia de Los Santos (1864) y no es hasta 1915, bajo la administración del Dr. Belisario Porras, cuando es creada definitivamente la provincia de Herrera con cabecera en la ciudad de Chitré. Con la ley 103 del 12 de julio de 1941 Chitré pasa a ser cabecera de la provincia de Herrera y Los Santos hasta dciembre de 1994 cuando esta ley es derogada, adoptando su estatus anterior.
Esta solicitud ante el pleno de la asamblea fue realizada por el Diputado Dr. Julio Arjona Q., el 18 de enero de 1915, la asamblea nacional decreto la le 17 de 1915, adicional a la le 55 de 1914, reformatoria de la misma ley y de las leyes 27 de 1910 y 45 de de 1912 y articulo 5 de la ley 89 de 1904.
Características Geográficas
La provincia de Herrera con una superficie de 91.1 km2, con una población de 34.747 habitantes por un ciento de 381.4 habitantes por km2 (censo de 90).
Distritos y Corregimientos
Distritos
Corregimientos
Cabecera de Distrito
Chitré
Chitré, La Arena, Monagrrllo, Llano Bonito, San Juan Bautista.
Chitré
Las Minas
Las Minas, Chepo, Chumical, El Toro, Leones, Quebrada del Rosario, Quebrada El Ciprián
Las Minas
Los Pozos
Los Pozos, El Capurí, El Calabacito, El Cedor, La Arena, La Pitaloza, Los Cerritos, Los Cerros de Paja, Las Llanas
Los Pozos
Ocú
Ocú, Cerro Largo, Los Llanos, Llano Grande, Peñas Chatas, El Tijera, Menchaca.
Ocú
Parita
Parita, Cabuya, Los Castillos, Llano de la Cruz, París, Portobellito, Potuga.
Parita
Pesé
Pesé, Las Cabras, El Pájaro, El Barrero, El Pedregoso, El Ciruelo, Sabanagrande, Rincón Hondo.
Pesé
Santa María
Santa María, Chupampa, El Rincón, El Limón, Los Canelos.
Santa María
Economía
Es la mayor provincia tanto en producción de maíz como de caña azucar, siempre por delante de la provincia de Chiriquí. Prevalece el comercio al por menor, la reparación de efectos personales y enseres domésticos. Laciudad de Chitré favorece el desarrollo de la industria, comercio, y servicios (bancos, fincancieras, cooperativas, etc.), también de industrias basadas en la elaboración del cuero, productos alcohólicos y licores, crámica, productos de arcilla, fábricas de mosaico, bloque y cemento.
También hay industria lechera grado C y producción de carne vacuna de III categoría. Hay fincas que cultivan camarones y peces y empresas exportadores de mariscos y productos agrícolas no tradicionales
martes, 14 de julio de 2009
provincia


ÍNDICE
-Información General.
-Personajes importantes.
-Sitios de interés.
-Costumbres y tradiciones.
Límites
La provincia limita al norte con las provinicias de Veraguas y Coclé, al sur con la provinicia de Los Santos, al este con el Golfo de Parita y la provcincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas. La provincia de Herrera tiene una población de 109.371 habitantes.
Etimología
El nombre de Herrera se le dió a la provincia en el siglo XIX, para recordar al General Tomás Herrera quien habia sido Gobernador de Panamá en varias ocasiones, cuando el Istmo era una departamento colombiano, y que en 1854 murió en Santa Fé de Bogotá cuando entraba triunfalmetne a esa capital dirigiendo el ejército que habia acabado con la tiranía del General José María Melo.
Historia
Herrera es una provincia de Panamá. Aunque creada en 1854, ella desaparecerá al volver a fundirse su territorio a la Provincia de Los Santos. Tras la creación de la República de Panamá, volvió a crearse con el mismo nombre el, 18 de enero de 1915 a partir de terrritorios de la provincia de Los Santos. Su cabecera es Chitré.
Fundación de Chitre
En 1821, a partir de la independencia de España, el Istmo de Panamá quedó dividido en dos provincias, Panamá y Veraguas. La provincia de Panamá abarcó los antiguos territorios que correspondían a la Acaldías Mayor de Natá y losantiguos territorios de Portobelo, Darién. Chtiré, en los días coloniales era uns sitio cercano a la Villa de Los Santos que dependía de la Alcaldía Mayor de Natá.
Chitré fue fundada el 19 de octubre de 1848 por Ventura Solís, Matías Rodríguez, José Ríos, José María Benavidez, Idelfonso Pérez, Blas Tello, Eugenio Barrera, José Burgos y Carlos Rodríguez, con base en dispocisiones de la ley orgánica de administración municipla que en ese año ordenó la creación de cuatro nuevos distritos a saber: Aguadulce y La Pintada en el Cantón de Natá, Chitré en el Cantón de los Santos y Los Pozos en el Cantón de Parita. El gobernador del Departamento de Panamá en aquel entonces era el General Tomás Herrera y el presidente de la República de Nueva Granada era el General José Hilario López.
Chitré en su devenir histórico, en 1855 pasa a formar parte de la creada provincia de Azuero y cambia su denominación de distrito parroquial a distrito de Chitré (distrito), nuevamente en 1860 con la eliminación de la nueva provincia por la asamblea constituyente y creada la provincia de Herrera. Chitré pasa a formar parte de la provincia de Los Santos (1864) y no es hasta 1915, bajo la administración del Dr. Belisario Porras, cuando es creada definitivamente la provincia de Herrera con cabecera en la ciudad de Chitré. Con la ley 103 del 12 de julio de 1941 Chitré pasa a ser cabecera de la provincia de Herrera y Los Santos hasta dciembre de 1994 cuando esta ley es derogada, adoptando su estatus anterior.
Esta solicitud ante el pleno de la asamblea fue realizada por el Diputado Dr. Julio Arjona Q., el 18 de enero de 1915, la asamblea nacional decreto la le 17 de 1915, adicional a la le 55 de 1914, reformatoria de la misma ley y de las leyes 27 de 1910 y 45 de de 1912 y articulo 5 de la ley 89 de 1904.
Características Geográficas
La provincia de Herrera con una superficie de 91.1 km2, con una población de 34.747 habitantes por un ciento de 381.4 habitantes por km2 (censo de 90).
Distritos y Corregimientos
Distritos
Corregimientos
Cabecera de Distrito
Chitré
Chitré, La Arena, Monagrrllo, Llano Bonito, San Juan Bautista.
Las Minas
Las Minas, Chepo, Chumical, El Toro, Leones, Quebrada del Rosario, Quebrada El Ciprián
Los Pozos
Los Pozos, El Capurí, El Calabacito, El Cedor, La Arena, La Pitaloza, Los Cerritos, Los Cerros de Paja, Las Llanas
Ocú
Ocú, Cerro Largo, Los Llanos, Llano Grande, Peñas Chatas, El Tijera, Menchaca.
Parita
Parita, Cabuya, Los Castillos, Llano de la Cruz, París, Portobellito, Potuga.
Pesé
Pesé, Las Cabras, El Pájaro, El Barrero, El Pedregoso, El Ciruelo, Sabanagrande, Rincón Hondo.
Santa María
Santa María, Chupampa, El Rincón, El Limón, Los Canelos.
Economía
Es la mayor provincia tanto en producción de maíz como de caña azucar, siempre por delante de la provincia de Chiriquí. Prevalece el comercio al por menor, la reparación de efectos personales y enseres domésticos. Laciudad de Chitré favorece el desarrollo de la industria, comercio, y servicios (bancos, fincancieras, cooperativas, etc.), también de industrias basadas en la elaboración del cuero, productos alcohólicos y licores, crámica, productos de arcilla, fábricas de mosaico, bloque y cemento.
También hay industria lechera grado C y producción de carne vacuna de III categoría. Hay fincas que cultivan camarones y peces y empresas exportadores de mariscos y productos agrícolas no tradicionales.
Personajes Importantes
José Daniel Crespo
Nombre
José Daniel Crespo
Nacimiento
2 de agosto de 1890Pesé, Panamá
Fallecimiento
7 de junio de 1958
Nacionalidad
Panameño
Ocupación
Educador, estadista y escritor
José Daniel Crespo (Pesé, Panamá; 2 de agosto de 1890 - 7 de junio de 1958) fue un educador, estadista y escritor panameño.
Hizo sus estudios primarios en Pesé y los secundarios en la ciudad de Panamá en la Escuela Normal de Varones, obteniendo el título de maestro de enseñanza primaria en 1908. Luego de tres años como maestro obtuvo una beca para el Kelvin College en la ciudad inglesa de Liverpool. Al completar dos años en dicha universidad se trasladó a la ciudad de Nueva York para estudiar en la Universidad de Columbia donde consiguió los títulos de Bachelor of Science en educación, Master con diploma de Supervisor en Educación y Doctor en Filosofía, con especialización en Educación.
A su regreso a Panamá fue nombrado catedrático de pedagogía en el Instituto Nacional de Panamá y luego Inspector General de Educación. En 1932 fue elegido diputado por la provincia de Herrera, pero se vio obligado a exiliarse y en los siguientes años vivió enCentroamérica y México (fue también posteriormente embajador en este último país).
En 1941 regresó a Panamá continuando sus labores educativas. En 1945 fue Ministro de Educación bajo la presidencia de Enrique A. Jiménez. Como ministro, logró la aprobación de la Ley 47 de 1946 o Ley Orgánica de Educación y el establecimiento del escalafón del magisterio a base de créditos y experiencias y la estabilidad del educador.
Escribió libros y artículos periodísticos tales como El manifiesto liberal (1951), El monstruo del Estado, Geografía de Panamá, Lector Panamericano (junto con Guillermo Méndez Pereira), Fundamentos de la nueva educación, Sugerencias y problemas económicos de Panamá, La moneda panameña y el nuevo Tratado del Canal, etc.
También dio gran impulso a las bibliotecas públicas y estableció en Panamá la Semana del Libro. Hoy día se recuerda su memoria en el Colegio José Daniel Crespo que lleva su nombre.
Sitios de Interés
Es una de las provincias Centrales del país. Se localiza en la península de Azuero. Es la provincia más pequeña del país. Tiene una superficie o extensión de 2,340.8 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al Sur con la provincia Los Santos y al Oeste, con la provincia de Veraguas.
La cabecera de la Provincia de Herrera, es Chitré, creada en 1855. La provincia esta dividida en 7 distritos, 48 corregimientos.
Sitios:
Centros Artesanales
Artesanías de barro cocido
Panadera típica
Parque Nacional Sarigua,(Albina) primerasantamiento humano del stmo de Panamá
Humedales
Festivales Folklóricos: San Sebastian de Ocú y el Manito Ocueño
Confección del sombrero Ocueño del hombre Panameño
Carnavales
Confección de máscaras de diablicos sucios
Costumbres y tradiciones
La provincia es reconocidapor ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño, junto a la proivincia de Los Santos. En este sentidop es muy famoso el Festival de Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se raliza en Ocú. Su alfarería muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hacen de las más cotizadas de la república.
Carnavales
Destacan los carnavales que se celebran en cioudades como Chitré en donde 2 calles rivales calle arriba y calle abajo se enfrenta cada año por ver cual es la calle que derrocha más lujo y alegria por parte de sus habitantes..., Parita el carnaval pariteño es muy lujoso al igual que el chitreano consta con la guerra entre las 2 calleras y Ocú el único carnaval con tres calles arriba abajo y el medio un carnaval muy tradicional. El carnaval de Chitré es uno de los preferidos por los panameños, aunque los de Parita y Ocú han tomado bastante forma estos últimos años.
Cultura
Artesanías La provincia es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño, junto a la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hacen de las más cotizadas de la república.
La provincia sobresale además en la producción de la bebida alcohólica más popular del país, el "seco", un licor de caña que se dice que es más seco que el ron. El seco es una bebida extra neutra y extra suave destilado 4 veces de jugo de caña La marca más comercializada, controlando el mercado panameño, es el Seco Herrerano, producido por Varela Hermanos, compañía familiar con base en Pesé . Varela Hermanos es también el productor más grande y con más tradición de rones en Panamá. Comercializan varias marcas de rones claros y añejos, siendo el Ron Abuelo su producto con más ventas y considerado por expertos el mejor ron de Panamá.
Ríos y Playas
PLAYA EL AGALLITO
La playa El Agallito se encuentra en la Ciudad de Chitré, Provincia de Herrera, y se extiende aproximadamente desde la desembocadura de los Ríos Parita y La Villa, definida esta zona como área de Humedal marino-costero. Los recursos de la misma han sido aprovechados de forma sostenible durante más de 100 años, aportando tanto recursos marinos (peces, crustáceos, moluscos, etc.) como recursos costeros(madera para construcción, carbón, tanino, sales minerales, entre otros) que se utilizan en forma tradicional. Según los relatos de algunos ciudadanos, esta playa fue centro de un importante acontecimiento con la idea del padre Melitón Martín de construír una iglesia en la ciudad de Chitré, donde esta área brindó materia prima(caparazones o conchas de moluscos y otros) los cuales contribuyeron a dicha construcción. Por otra parte, este sector ha sido escenario, desde la época colonial hasta la fecha, como punto de tránsito comercial naviero, trayendo por ende el desarrollo socioeconómico, desde aquel entonces en toda la región de Azuero, cuyo punto clave fue el Puerto Piñolarito hoy día Puerto Agallito, donde en antaño anclaron barcos tales como Cuatro Hermanos, el Colón, La Ligia Helena, El Marcony, El Villa Río, La Nueva Alianza y el famoso barco La Unión, el cual naufragó el 28 de Octubre de 1942 al colicionar con el barco El Sambú. Además puede encontrarse allí la famosa infraestructura de El Faro que fue construída bajo la administración del Dr. Belisario Porras aproximadamente en su tercer período a la presidencia en 1923.
Este Humedal fue afectado aproximadamente en la época del sesenta(1960) por la tala de mangles por pobladores de la Ciudad de Chitré con el fin de crear una playa en el Distrito de Chitré . Esta acción fue encabezada por un comité denominado Playa El Agallito.