Límites
La provincia limita al norte con las provinicias de Veraguas y Coclé, al sur con la provinicia de Los Santos, al este con el Golfo de Parita y la provcincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas. La provincia de Herrera tiene una población de 109.371 habitantes.
Etimología
El nombre de Herrera se le dió a la provincia en el siglo XIX, para recordar al General Tomás Herrera quien habia sido Gobernador de Panamá en varias ocasiones, cuando el Istmo era una departamento colombiano, y que en 1854 murió en Santa Fé de Bogotá cuando entraba triunfalmetne a esa capital dirigiendo el ejército que habia acabado con la tiranía del General José María Melo.
Historia
Herrera es una provincia de Panamá. Aunque creada en 1854, ella desaparecerá al volver a fundirse su territorio a la Provincia de Los Santos. Tras la creación de la República de Panamá, volvió a crearse con el mismo nombre el, 18 de enero de 1915 a partir de terrritorios de la provincia de Los Santos. Su cabecera es Chitré.
Fundación de Chitre
En 1821, a partir de la independencia de España, el Istmo de Panamá quedó dividido en dos provincias, Panamá y Veraguas. La provincia de Panamá abarcó los antiguos territorios que correspondían a la Acaldías Mayor de Natá y losantiguos territorios de Portobelo, Darién. Chtiré, en los días coloniales era uns sitio cercano a la Villa de Los Santos que dependía de la Alcaldía Mayor de Natá.
Chitré fue fundada el 19 de octubre de 1848 por Ventura Solís, Matías Rodríguez, José Ríos, José María Benavidez, Idelfonso Pérez, Blas Tello, Eugenio Barrera, José Burgos y Carlos Rodríguez, con base en dispocisiones de la ley orgánica de administración municipla que en ese año ordenó la creación de cuatro nuevos distritos a saber: Aguadulce y La Pintada en el Cantón de Natá, Chitré en el Cantón de los Santos y Los Pozos en el Cantón de Parita. El gobernador del Departamento de Panamá en aquel entonces era el General Tomás Herrera y el presidente de la República de Nueva Granada era el General José Hilario López.
Chitré en su devenir histórico, en 1855 pasa a formar parte de la creada provincia de Azuero y cambia su denominación de distrito parroquial a distrito de Chitré (distrito), nuevamente en 1860 con la eliminación de la nueva provincia por la asamblea constituyente y creada la provincia de Herrera. Chitré pasa a formar parte de la provincia de Los Santos (1864) y no es hasta 1915, bajo la administración del Dr. Belisario Porras, cuando es creada definitivamente la provincia de Herrera con cabecera en la ciudad de Chitré. Con la ley 103 del 12 de julio de 1941 Chitré pasa a ser cabecera de la provincia de Herrera y Los Santos hasta dciembre de 1994 cuando esta ley es derogada, adoptando su estatus anterior.
Esta solicitud ante el pleno de la asamblea fue realizada por el Diputado Dr. Julio Arjona Q., el 18 de enero de 1915, la asamblea nacional decreto la le 17 de 1915, adicional a la le 55 de 1914, reformatoria de la misma ley y de las leyes 27 de 1910 y 45 de de 1912 y articulo 5 de la ley 89 de 1904.
Características Geográficas
La provincia de Herrera con una superficie de 91.1 km2, con una población de 34.747 habitantes por un ciento de 381.4 habitantes por km2 (censo de 90).
Distritos y Corregimientos
Distritos
Corregimientos
Cabecera de Distrito
Chitré
Chitré, La Arena, Monagrrllo, Llano Bonito, San Juan Bautista.
Chitré
Las Minas
Las Minas, Chepo, Chumical, El Toro, Leones, Quebrada del Rosario, Quebrada El Ciprián
Las Minas
Los Pozos
Los Pozos, El Capurí, El Calabacito, El Cedor, La Arena, La Pitaloza, Los Cerritos, Los Cerros de Paja, Las Llanas
Los Pozos
Ocú
Ocú, Cerro Largo, Los Llanos, Llano Grande, Peñas Chatas, El Tijera, Menchaca.
Ocú
Parita
Parita, Cabuya, Los Castillos, Llano de la Cruz, París, Portobellito, Potuga.
Parita
Pesé
Pesé, Las Cabras, El Pájaro, El Barrero, El Pedregoso, El Ciruelo, Sabanagrande, Rincón Hondo.
Pesé
Santa María
Santa María, Chupampa, El Rincón, El Limón, Los Canelos.
Santa María
Economía
Es la mayor provincia tanto en producción de maíz como de caña azucar, siempre por delante de la provincia de Chiriquí. Prevalece el comercio al por menor, la reparación de efectos personales y enseres domésticos. Laciudad de Chitré favorece el desarrollo de la industria, comercio, y servicios (bancos, fincancieras, cooperativas, etc.), también de industrias basadas en la elaboración del cuero, productos alcohólicos y licores, crámica, productos de arcilla, fábricas de mosaico, bloque y cemento.
También hay industria lechera grado C y producción de carne vacuna de III categoría. Hay fincas que cultivan camarones y peces y empresas exportadores de mariscos y productos agrícolas no tradicionales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario